Índice de contenidos
No todas las personas que sufren la falta de piezas dentales son personas mayores edéntulas. Es más, en algunos casos la ausencia dental se da en edades tempranas y no precisamente por pérdida de dientes, sino que es debido al no desarrollo de los mismos. Hablamos de la agenesia dental, una patología del desarrollo dental que sufren muchas personas y que puede comportar graves consecuencias para la salud bucodental de las mismas. Porque, sin duda, la ausencia de dientes comportará serios problemas.
Afortunadamente la agenesia dental puede ser tratada y en este artículo veremos cómo.

¿Qué es la agenesia dental?
La definición de la agenesia dental sería sencillamente la ausencia de una o varias piezas dentales debido a que éstas no se han desarrollado. Es decir, cuando hablamos de un diente que no se desarrolla y por tanto no erupciona estamos hablando de agenesia dental.
La agenesia dental es un problema que puede darse tanto en la dentición de leche como en la definitiva o permanente. Los dientes que habitualmente más sufren agenesia son los incisivos (sobre todo laterales y caninos), premolares y cordales (muelas del juicio) del maxilar superior.
Causas de la agenesia dental
Paladares estrechos o obstrucción dental: la imposibilidad de que un diente erupcione por falta de espacio puede llevar a que éste quede dentro del maxilar (inclusión dentaria).
Alteraciones sistémicas: las patologías que afectan a todo nuestro organismo, como por ejemplo, diabetes, enfermedades del sistema inmunológico o ciertas cardiopatías, suelen conducir a una mayor probabilidad de sufrir agenesias dentales.
Evolución de la especie: los cambios en los hábitos alimentarios han reducido el desarrollo de nuestros maxilares y con esto la necesidad de tener muelas del juicio.
Agenesia dental hereditaria o genética: al igual que algunas patologías periodontales, el factor genético hereditario es un componente con mucho peso. De ahí que suela ser normal ver a diferentes miembros de una familia presentar agenesia de la misma pieza dental.
Patologías durante el embarazo: algunas enfermedades infecciosas sufridas durante la gestación, como la sífilis o la tuberculosis, influyen en la posibilidad de sufrir agenesia.
Alteraciones genéticas: Las personas con trisomia 21 (Síndrome de Down) presentan mucha mayor probabilidad de tener agenesia en alguna pieza dental, al igual que ocurre con los bebés con labio leporino o paladar hendido.
Tipos de agenesia
Hipodoncia o agenesia puntual: es la agenesia que implica una ausencia de entre 1 y 6 piezas dentales. Habitualmente corresponde a aquellas personas que no llegan a tener muelas del juicio.
Oligodoncia o agenesia múltiple: en este caso la agenesia conlleva más de 6 ausencias dentarias. Normalmente se presenta con otras anomalías en las piezas dentales que sí han erupcionado.
Anodoncia o agenesia total: el peor de los casos, la persona con anodoncia no presenta ningún diente en las arcadas dentales. Es un extremo que, afortunadamente, no se da con frecuencia.

Síntomas de la agenesia
El diagnóstico de la agenesia es sencillo pues basta con hacer una radiografía panorámica de la boca para detectar ausencias dentarias. Habitualmente se detecta en edades tempranas, que es cuando el dentista revisa que el desarrollo de la dentición del niño sigue su curso normal.
Sin embargo, no son pocos los adultos que conocen su problema en edad adulta cuando el dentista explora su boca a raíz de otros problemas. En estos casos, el odontólogo infiere la agenesia gracias a la presencia de algún diente de leche, que son más pequeños que uno definitivo, lo que suele ocultar la ausencia del recambio definitivo.
En otras ocasiones es sencillamente una ausencia dental que el odontólogo detecta cuando la persona ya debería de contar con toda su dentición definitiva, algo que salta a la vista para el profesional.
Consecuencias de la agenesia dental
Como siempre decimos, la ausencia de una pieza dental no solo afecta la estética de la persona, sino que compromete la funcionalidad de la boca. En este sentido, los problemas derivados de la agenesia variarán en función de la pieza ausente. Por ejemplo, no es lo mismo tener una agenesia de un incisivo lateral que de un molar, ya que el primero afectará más a la estética y el segundo más a la función masticatoria.
Dificultades en el habla
Tratamiento de la agenesia dental

colocar un implante o una prótesis dental para suplir la ausencia, algo que suele requerir previamente una preparación (normalmente con ortodoncia).
Sea como fuere, será el odontólogo el que, siempre desde un enfoque global, decidirá cuál es la mejor opción en cada caso.
Teniendo en cuenta que las diferentes posibilidades implican también la participación de diferentes especialistas (ortodoncista, implantólogo, protesista…), se hace especialmente importante contar con un equipo de profesionales multidisciplinar que sepa y quiera trabajar de manera coordinada en beneficio del paciente.
¿Quieres más información?
Si tienes alguna duda sobre cualquier tratamiento dental escríbenos y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.