¿Qué es la odontopediatría?

La odontopediatría es la rama de la odontología dedicada a la salud bucodental de los niños y niñas desde sus primeros años hasta el final de la etapa de crecimiento.

Por tanto, la odontopediatría se dedica a la exploración, la evaluación y el tratamiento de todas aquellas enfermedades bucodentales y anomalías que pudieran existir tanto en las estructuras dentomaxilofaciales como en la dentición temporal (dientes de leche) y definitiva.
Además, junto con los padres de los niños, el odontopediatra se encargará de transmitir los buenos hábitos en salud e higiene dental para prevenir futuros problemas y conseguir así un perfecto y saludable estado bucodental.
Es muy importante saber que, muchos problemas de salud bucodental en la edad adulta tienen su origen en edades tempranas, por lo que lo más inteligente para la salud bucodental es recurrir en esta primera etapa a los recursos que la odontopediatría nos ofrece.
La salud bucodental del adulto depende en gran medida de lo que se haga en la infancia.
Educación y Prevención

El adecuado conocimiento de la higiene bucal es el pilar fundamental para evitar enfermedades bucales en los niños en su edad temprana y una vez alcanzada la edad adulta.
Para poder evitar todas las consecuencias insalubres es primordial transmitir una educación adecuada enfocada en la prevención y posteriormente en la delegación de dicha responsabilidad a los propios niños.
Primera visita al dentista
Aunque parezca prematuro, se recomienda que la primera visita al dentista sea al cumplir el primer año de vida, puesto que es un buen momento para comprobar que el crecimiento maxilar y mandibular es adecuado y que los dientes erupcionan correctamente sin presencia de caries.
De hecho, es recomendable llevar al bebé en el momento que los primeros dientes empiecen a erupcionar.
Más importante, si cabe, es que en esta primera visita el dentista puede aportar información a los padres sobre cuestiones importantes como, por ejemplo, higiene dental, método de cepillado, erupción de dientes de leche o otras cuestiones relacionadas con el desarrollo y la salud bucodental del niño.
Ver mas
Por tanto, podemos decir que de 0 a 3 años la visita al dentista será mayoritariamente preventiva y pedagógica, siendo adecuado una visita anual para mantener el control del desarrollo.
Por el contrario, a partir de los 5 años de edad, las visitas deberían ser más habituales, puesto que en la fase de recambio de piezas temporales por definitivas los problemas son más habituales. En este sentido, hay que recordar que en el periodo de 5-7 años es determinante para el correcto desarrollo de las estructuras dentomaxilofaciales y que, por tanto, es el momento de evitar problemas mayores en la adolescencia y la edad adulta. En efecto, la ortodoncia interceptiva, practicada en este periodo de tiempo, es esencial para la futura salud bucodental del niño.
Ver menos

Erupción de los dientes de leche
Los primeros dientes de leche suelen salir entro los 6 y los 12 meses de edad, aunque en ocasiones erupcionan o antes o después. Es más, en caso que tu bebé tenga 12 meses y aún no tenga diente alguno, no te preocupes, ya saldrán.
Sea como fuere, lo habitual es que el bebé empiece a tener necesidad de usar su boca para explorar el mundo a partir de los 3 meses de edad, por lo que no dudará en llevarse todo a la boca continuamente y a no dejar de salivar. Es, de hecho, la fase previa a la erupción de la dentición de leche, normalmente iniciada con los incisivos centrales inferiores a los 6 meses y finalizada totalmente a los 3 años de edad.
Erupción de los dientes de leche
Los primeros dientes de leche suelen salir entro los 6 y los 12 meses de edad, aunque en ocasiones erupcionan o antes o después. Es más, en caso que tu bebé tenga 12 meses y aún no tenga diente alguno, no te preocupes, ya saldrán.
Sea como fuere, lo habitual es que el bebé empiece a tener necesidad de usar su boca para explorar el mundo a partir de los 3 meses de edad, por lo que no dudará en llevarse todo a la boca continuamente y a no dejar de salivar. Es, de hecho, la fase previa a la erupción de la dentición de leche, normalmente iniciada con los incisivos centrales inferiores a los 6 meses y finalizada totalmente a los 3 años de edad.

Higiene oral para niños
Desde el primer momento en que los dientes empiezan a erupcionar, la higiene dental debe ser una prioridad en la rutina diaria. Efectivamente, siempre con el cepillo dental adecuado para la edad, los padres empezarán con el hábito del cepillado de dientes con la técnica adecuada para mantener los dientes y las encías totalmente sanas. Posteriormente, a partir de los 3 ó 4 años de edad, y siempre con supervisión directa, el niño podrá limpiarse solo los dientes, hasta que a los 6 ó 7 años el niño deberá de hacerse responsable de su higiene dental con total autonomía.
La frecuencia adecuada en el lavado de dientes es conocida, siendo obligatorio al menos después de cada comida y siempre antes de ir a dormir. Hay que evitar los biberones durante la noche pues sus azúcares pueden provocar caries con relativa facilidad.
Ver mas
Es importante, además, que la pasta dentífrica sea de calidad, que contenga flúor ya desde los primeros lavados y que sea la misma que para adultos, pues las evidencias no sugieren que las pastas infantiles aporten mayores beneficios. No obstante, las cantidades que utilizaremos variarán en función de la edad, siendo del tamaño de un grano de arroz de 0 a 3 años, aproximadamente como un guisante de 3 a 6 años y como un garbanzo a partir de los 6 años.
Ver menos

Tratamientos de Odontopediatría

Durante la infancia los problemas más habituales en el consultorio dental están relacionados con una mala higiene dental, unos hábitos alimentarios poco saludables y con una de las particularidades inherentes a la infancia, esto es, la probabilidad de sufrir caídas.
Por tanto, los tratamientos más habituales en ese periodo de edad derivan de la presencia de infecciones pulpares, caries, gingivitis y traumatismos dentales. En concreto, estos son los tratamientos típicos en la infancia:
Tratamientos de traumatismos dentales
Los traumatismos son otro de los típicos problemas en la infancia y que generan muy malas experiencias tanto a los niños como a los padres.
De hecho, algunos de estos traumatismos condicionan el futuro de la salud bucodental del niño, quien de adulto tendrá que seguir pagando las consecuencias del traumatismo dental.
El pronóstico y el grado de complejidad en el tratamiento de los traumatismos dentales variará en función del grado de afectación a la pieza dental (luxaciones, fracturas, avulsiones, etc.).
Más que nunca es necesario que, ante cualquier traumatismo, incluso en aquellos en que no se aprecia lesión alguna, se acuda con urgencia al dentista. Por tanto, ¡tened a mano el teléfono de vuestro dentista!
Traumatismo dental: Fractura

Traumatismo dental: Luxación

Tipos de tratamientos en traumatismos dentales
- Tratamiento con analgésicos
- Cambio de técnica de cepillado (cepillado más suave)
- Enjuagues bucales con clorhexidina
- Extracción de la pieza dental en caso de diente de leche
- Restauración del diente con composite (restauración coronaria)
- Ferulización en algunas luxaciones (unir de manera temporal los dientes adyacentes para dotarlos de más estabilidad y favorecer la recolocación)
- En algunos casos, reimplantación del diente definitivo (si puede recuperarse y se actúa con urgencia)
Flúor
Otro de los clásicos en la edad infantil, pues el esmalte de los dientes en niños necesita de la protección extra que ofrece la aplicación profesional de flúor.
Obturaciones de caries dentales
La caries es la estrella de las enfermedades dentales en la infancia (y casi en la edad adulta) y, por tanto, la obturación (popularmente, empaste), es la estrella de los tratamientos.
La edad más habitual para las caries es la preescolar, ya que el consumo de azúcares, acompañado de una higiene dental deficiente, la lactancia materna o el biberón y el abuso de carbohidratos, suele conducir a la presencia de caries, teniendo repercusión para la salud de los niños.
La sintomatología habitual comprende dolor e infecciones y provoca innumerables visitas al dentista, con la probable mala experiencia para el niño, que en muchas ocasiones, coincide con su primera visita al dentista.
Si lo dicho anteriormente no es suficiente para no demorar la primera visita al dentista, pensad en las consecuencias para el futuro del niño, el hecho de que la primera visita tenga como origen un proceso infeccioso, con dolor y un probable tratamiento doloroso. Por el contrario, una primera visita preventiva, que no requiera tratamiento alguno y que se afronte como una actividad “lúdica“, puede condicionar positivamente las futuras visitas al dentista.
Sellado de surcos y fisuras
En ocasiones el esmalte de los niños presenta fisuras, surcos y pequeños orificios. En estos casos se recurre al sellado para evitar la filtración de bacterias y la aparición de caries.
Pulpectomía
Mientras que en piezas dentales definitivas se realizan endodoncias para extraer el nervio de los conductos y sellarlos posteriormente con composite, en la edad infantil, con dentición de leche, se realizan pulpectomías.
Ortodoncia
Durante la edad infantil hay que estar atentos al desarrollo de las estructuras óseas tanto del maxilar como de la mandíbula, ya que de ello depende gran parte del futuro de la salud bucodental del niño.
Para ayudar el correcto desarrollo, la ortodoncia interceptiva, a través de diferentes aparatos ortodónticos, se anticipa a las posibles anomalías en las estructuras dentomaxilofaciales, como, por ejemplo, el prognatismo, el retrognatismo o la mordida cruzada
¿Miedo al dentista?
La fórmula mágica se llama sedación dental. Esta técnica es la solución para que tus hijos asistan al dentista más relajados y sin miedos. Lo que conseguimos con la sedación es relajar y bloquear la sensación de dolor al paciente.
El temor al dentista es una de las fobias más comunes en nuestra sociedad. La sufren adultos y niños. Es hora de hacer que los más pequeños dejen de temer al dentista y evitar así la odontofobia.
La fórmula mágica se llama sedación dental. Esta técnica es la solución para que tus hijos asistan al dentista más relajados y sin miedos. Lo que conseguimos con la sedación es relajar y bloquear la sensación de dolor al paciente.
El temor al dentista es una de las fobias más comunes en nuestra sociedad. La sufren adultos y niños. Es hora de hacer que los más pequeños dejen de temer al dentista y evitar así la odontofobia.
Nuestra especialista en Odontología Infantil
La Dra. Sandra Laplana es todo un referente en calidad de atención, paciencia, sensibilidad y cercanía con los más pequeños. Muchos niños y niñas con un largo historial de visitas infructíferas con otros dentistas han podido realizarse finalmente el tratamiento en nuestra clínica, gracias al único y eficaz método de atención de la Dra. Sandra Laplana.
En efecto, la odontopediatría, es sin duda la rama de la odontología que más exige a los profesionales, pues requiere de una sensibilidad y eficiencia en la interacción con los más pequeños, difícil de conseguir. Es por ello que, muchas personas, en especial niños y niñas, no imaginan acudir a otro dentista una vez han sido atendidos por la Dra. Sandra Laplana.
